miércoles, 24 de julio de 2013

Reseña histórica por Álvaro Rodríguez

“Ni la belleza salvará al mundo”: Rigor histórico y ficción en la Revolución francesa

Jul 24, 2013 by 
La apuesta, sincera y decidida, por parte de Ediciones Tagus y Casa del Libro por los escritores noveles supone un estímulo para que la creación literaria esté en continua renovación y creación.
La novela que tengo que presentar, Ni la belleza salvará al mundo, que en un principio se me planteo como un favor, ha resultado a la postre un motivo de orgullo y de admiración hacia su escritor. Detrás de esas páginas, podemos ver un gran esfuerzo de documentación, estudio, reflexión y, en definitiva, de trabajo.
Una novela, que por diversas razones que voy a exponer a continuación, considero exitosa y que tendrá una gran acogida entre los lectores:
- Primero, porque el momento en que se desarrolla la historia es un hito fundamental de la Historia de la Humanidad. La Revolución Francesa, constituye el acontecimiento histórico europeo que nos permite en la actualidad hablar con familiaridad de: la soberanía, la división de poderes, los derechos de los ciudadanos (libertad e igualdad)…
- Segundo, porque sabe combinar el rigor histórico y la ficción. Personajes históricos como Luís XVI, Mirabeau, Marat o Robespierre con otros creados como el vizconde de Clermont Danchart, Rasjwonski o Serrant que se entrecruzan con naturalidad y que dan originalidad a través de la ficción a la historia de los acontecimientos revolucionarios acontecidos en París a partir de 1789.
- Tercero, la caracterización de todos los personajes nos permite estudiar a través de ellos la sociedad del Antiguo Régimen: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía, campesinado y clases populares urbanas).
- Cuarto, saber tratar temas de interés social actual a través de la historia: los derechos de los ciudadanos, la legitimación del poder –especialmente de la monarquía-, las relaciones Iglesia-Estado, la esclavitud y, sobre todo, el papel de la mujer.
- Y quinto, a través de una historia personal narra la transición que experimenta una  Francia absolutista y estamental de comienzos de siglo, a una liberal y de clases a finales del mismo. La Francia revolucionaria de finales del siglo XVIII pasará de ser la enemiga de las monarquías europeas a ser, durante el siglo XIX, el espejo donde todos se miren para acabar con el Antiguo Régimen.
Por todo ello, quiero felicitar a su autor por su gran trabajo y por contarnos a través de su libro lo que “sólo él sabía”. Espero y deseo que esta aventura que acaba de iniciar continúe y que podamos disfrutar más de “todo lo que le queda por contarnos”.
Álvaro Rodríguez Cid es historiador, Jefe de estudios del I.E.S. A Paralaia

sábado, 6 de julio de 2013

ENTREVISTA EN FARO DE VIGO

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/07/05/tiempos-revolucion-francesa-parecen-situacion/840495.html
José Manuel "da Neta" - Escritor

´Los tiempos de la Revolución Francesa se parecen a la situación actual´

El vigués presentó ayer su primera novela, "Ni la belleza salvará al mundo"

05.07.2013 | 07:54
José Manuel "da Neta". // FdV
José Manuel "da Neta". // FdV


"Ni la belleza salvará al mundo", de Ediciones Tagus, es la primera novela del vigués José Manuel "da Neta". Centrada en la Francia de la Revolución de 1789, mezcla personajes ficticios con otros reales como Marat o Robespierre, para construir una novela de intrigas, pasión y poder sobre una de las épocas más convulsas de la historia contemporánea.
-La deuda pública, la subida de precios e impuestos contextualizan la historia. Parece una situación más actual que de años pasados.
-La documentación sobre la Revolución Francesa parece un periódico de hoy. La causa del estallido de la revolución es la deuda pública, el Estado estaba desbordado y acaba provocando que la sociedad reviente. Muy similar a lo que vivimos ahora, los antecedentes de las dos situaciones parecen ser los mismos.
-¿Cómo se escribe sobre personajes reales en una novela?
-Yo lo que he escrito es una novela, no soy historiador. Es una novela escrita con personajes novelados que interactúan con personajes históricos, respetándolos al máximo.
-"Ni la belleza salvará el mundo", hace referencia a la frase del Príncipe Mishkin en "El Idiota" de Dostoievski. ¿Es el libro una respuesta a esta?
- "La belleza salvará al mundo", la frase del Príncipe Mishkin, tiene unas connotaciones filosóficas a las que les doy la vuelta, una visión de que está sucediendo lo mismo que en los tiempos de la Revolución Francesa. Al final, parece que lo que está ocurriendo no podrá ser solucionado por medio de la belleza. La novela está dividida en tres partes, que son realmente las fases de la Revolución. El inicio de la Revolución, la relacionada con la burguesía, podría tener paralelismos con lo que estamos viviendo ahora.
-La obra solo existe en edición digital, "e-book", ¿que supone como autor?
-Lo primero como escritor es saber que alguien tiene interés en la novela. Para mí estar en digital es una oportunidad de empezar y que la novela esté en manos de gente, que sea valorada. Tagus se reserva además el derecho de publicarla en papel.
-¿Es la edición digital el camino de los autores noveles?
-Estar en digital tiene ventajas como que la novela no se descataloga, da más tiempo para dar el salto y ser conocida por más personas. Es más, puede llegar a ser leída en otros países, lo que no siempre ocurre para los escritores noveles.

lunes, 1 de julio de 2013

Presentación en la casa del libro de Vigo

El próximo jueves 4 de julio, a las 20:00 será la presentación de "Ni la belleza salvará al mundo" en la casa del libro de Vigo. Estáis todos invitados... Se prevee una tarde de mucho calor, así que se recomienda dejar la playa pronto y refugiarse en alguna librería con aire acondicionado... Yo... hablaré de mi libro... (como siempre) si Álvaro Rodríguez Cid que ha tenido la cortesía de acceder a presentarme me da la palabra... Os esperamos a todos... Nota: A partir de 750 km se acepta la excusa de la distancia para no venir...